Vestuarios típico panameños en la Región Central
La región Central del país está compuesta por las provincias de Coclé, Veragua, Los Santos y Herrera.
Vestuario típico de la provincia de Los Santos
- Pollera de Gala Santeña
La Pollera de Gala Santeña se complementa con el uso de tembleques blancos, joyas, entre ellas, peinetas y peinetón, cadenas de oro delicadamente confeccionadas y Zarcillos. Utiliza zapatos de satín confeccionados del color de la lana que enjerta su camisa de la mota de lana que la adorna, y la cinta que cuelga del pollerón. Es utilizada en matrimonios y para presentaciones Folclóricas por la mayoría de nuestros conjuntos típicos para presentar algunos bailes principalmente las cumbias y el punto. Siendo esta la más confeccionada con labores especiales.
- Pollera Montuna Santeña
La pollera montuna Santeña se considera la prenda de vestir diaria. Era el teje de trabajo, de entre casa. La camisa es de color blanco con labores o sin ellas. Es similar a la camisa de la pollera de gala a diferencia que solo lleva una arandela. Cuando lleva labor esta puede ser bordada (zurcida), sombreada (aplique) o marcada (punto de cruz). El color del diseño debe ser del color del fondo del pollerón. Esta blusa esta adornada con encajes y trencillas tejidas al mundillo. motivos de estos encajes y trencillas son del color que sirve de fondo a la tela del pollerón. Se enjerta con lana, y lleva dos pompones de lana, uno adelante y el otro atrás, la lana como los pompones deben ser el mismo color, no importa de que color sea el pollerón y la labor de la blusa, pero debe contrastar.
- Los Domingueros o Gala
Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la república de Panamá. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.
Cotona
Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá, y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar, usualmente se conocía como ropa pintada por sus llamativos colores.
El Pantalón Chingo
Es utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, esta debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna de sel holgado, sin flecho y con pequeños labores hechas en punto cruz.
- Pollera de Gala sin Labor ( blanca)
Las polleras blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, quince años y renovación de votos. Son parecidas a las que tienen labor, con la diferencia en que en su confección se usan varias clases de telas blancas, muy finas y diseños bordados con hilos también en color blanco. Se enjaretan comúnmente con cintas, aunque actualmente, se utiliza la lana y la mota. Hay algunas variaciones con encajes y trencillas de torchón, mundillo y al crochet (tejidas). Con este tipo de pollera es obligatorio usar peinetas con perlas y entre las cadenas (no más de siete) y deben aparecer el rosario y el escapulario.
• Tapa moños o tapa pelotas, por lo general son en forma de rama, las cuales cubren el moño.
• Las tapa orejas o ventarrones, colocados sobre las orejas, para protegerlas de la brisa.
• Las pendejas, se colocan encima de las Tapa pelotas.
• Las zoquetas asemejan a flores pequeñas para rellenar.
• Pencas, son flores más grandes colocadas en la parte lateral de la cabeza.
• Mosquetas y palmitas, se colocan cerca de las peinetas y en áreas visibles.
• Mariposas, pavitos, escorpiones y otros que se utilizan para simbolizar la fauna.
Los zapatos utilizados con esta pollera son forrados en seda o satén del color del enjaretado y el gallardete, también se debe colocar una hebilla de oro en la punta del zapato adornada con encaje valenciano.
- Pollera de tela Bordada
Para la confección de esta clase de polleras, generalmente, la tela venía bordada de fábrica, usualmente de Holanda e Inglaterra. Se usa la tela de linón, la cual es bordada con florecitas, puntitos, motitas, entre otros. Actualmente ya no se consigue, en algunas regiones se limita su uso por la falta de tela con estos bordados, lo que ha motivado a elaborarse con bordados artesanales. En Los Santos, su uso es muy extendido. Sus complementos son iguales a los de la pollera de gala, con la excepción de que se permite usar tembleques blancos o pimpollos al gusto. Se utilizan zapatos de pana, terciopelo, raso o satén. En cuanto a los últimos llevan una hebilla de oro adornada con cinta (mismo color del zapato) y encaje (blanco). Los zapatos pueden ser de cualquier color, siempre y cuando coincida con la cinta del pollerón, la lana y los pompones de la blusa.
La pollera de gala con labor zurcida es la bordada. El bordado resalta el contorno y otros elementos del diseño como mariposas y pájaros. El zurcido en un tipo de bordado en el que se rellena completamente el diseño con hilo de color. Se estila completar las polleras sombreadas y zurcidas con calados, para lo cual se deshila parcialmente la tela sobre la que se realizan trabajos de aguja. La estructura y el aderezo de las polleras de gala santeña son iguales para todas las labores.
Entre los aderezos que se utilizan para adornar la cabeza de la empollerada, tenemos: tres juegos de peinetas, un peinetón, dos pensamientos, una pajuela y jazmines de oro. Entre diez y catorce pares de tembleques, la cantidad depende del tamaño de la cabeza de la persona que va a lucir la pollera. Su joyero incluye tradicionalmente un mínimo de siete cadenas, aretes, pulseras y anillos. Un rebozo adornado con la misma labor de la pollera. Los zapatos son de raso con hebillas de oro. La enagua, tejida al crochet, un pañuelo con bordes en crochet, el cual va colgado a la pretina de la falda, al lado de los botones de oro.
La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos, la cual se enjareta con lana, acompañada de una bellota (mota), una delantera y otra trasera. Se adorna con trencillas y piacillo de mundillo.
La falda dividida en cuerpo y susto, con trencillas y piacillos de mundillo.
- Pollera de Gala con Labor Sombreada
Se considera que este tipo de pollera, fue la última en incorporarse al vestuario santeño. Hay dos clases de este tipo de pollera:
• Talco al sol, que lleva tela de color o blanca sobre el paño de la pollera. La pollera con labor sombreada a talco al sol de percal, estas polleras son poco comunes porque la tela es escasa. Sus trencillas y encajes de mundillo son pepiados. Este tipo de pollera tiene más de 400 calados, de forma diferente, las labores son espaciadas correctamente, no están apiñadas o en desorden. Para que las labores sean apreciadas, a este tipo de pollera no se le hacen pliegues.
• Talco en sombra, de tela blanca sobre voilé transparente, con calados y bordados, cosida por debajo (al reverso) del paño de la pollera. Usualmente se acompañan con calados y únicamente se permiten diseños florales. Suele acompañarse a la pollera con labor sombreada en talco al sol, de color blanco, por una abaniquera, cuyo uso se da más en la capital que en el interior.
- Pollera de Labor Marcada
Originalmente en estas polleras las labores marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de otras prendas, que se usaban en su confección luego de ser teñidos. Sus diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre enredaderas y algunos colibríes o mariposas. Nunca se marcaban en estas polleras diseños de frutas. Su diseño es igual a todas las polleras de gala santeña. La calidad en la elaboración de este tipo de pollera está en que en su terminado no se aprecie nudos ni mucho menos hilos sueltos y los empates deben ser correctos. La tela que utilizan en algunas de estas clases, es el anjeo (marquiset), que sirve de guía para la persona que elabora la pollera, al realizar las perforaciones de estas. Las cintas de los gallos deben medir entre diez y doce pulgadas de largo en estas polleras. Antes no se usaba la mota de lana, en su lugar se usaban mancuernas de oro para cerrar la abertura de la camisa.
Era utilizada para guardar luto, sus diseños o estampados eran elaborados en color negro, grises y a veces en tonos morados. Llevan este nombre porque la tela en que se elaboraban era llamada pena confusa. También se hacían de tela nansú . Se les puede colocar trencillas y paicillos de mundillo o de torchón y encajes valencianos. Se solía acompañar a esta pollera con un manto o rebozo de color negro o blanco, con el que se cubría la cabeza la viuda que llevaba la pollera, en señal de duelo o pesar. Cuando el manto era blanco, el mismo era bordado, llevaba trencilla de mundillo, macramé y flecos.
Entre los aderezos que se le colocaban a esta pollera tenemos: aretes sencillos y una cadena rosario o escapulario. Es optativo utilizar un par de peinetas de oro. Puede llevar tapahueso. Zapatos de pana de color negro. El diseño de la camisa está compuesto por dos arandelas rematadas con encajes valencianos. Puede enjaretarse con lana negra y blanco, rematada en lazo hacia el frente de la misma. Mientras que la falda, lleva cuerpo y susto de la misma tela de la camisa, divididos por una trencilla. Pueden también llevar gallardetes negros y una enagua sencilla.
Vestuario típico de la provincia de Coclé
- Pollera de Gala con Labor de Penonomé
Distinguen a esta pollera labores pequeñas. Su jareta se remata con un lazo de cinta de satín, de alrededor. Es tradicional de la región bordar o realzar sus trencillas y encajes. La camisa se elabora con dos arandelas con tela voile. Trencillas y encajes realzados. Enjaretado de lana rematado con lazo de cinta. La falda es angosta, de poco vuelo y dos tramos; no se plisa. Puede llevar crecederas .Entre los aderezos con que se suele acompañar a este pollera están: dos peinetas laterales de balcón. Flores (tembleques) de gusanillos y perlas imitando la flora y fauna, que deben temblar gracias al resorte en su base. No deben cubrir toda la cabeza. Se adornan con cintas, y manzanillas (motitas amarillas de lana). Mosquetas frontales, típicas de la región. Flores naturales al lado de las peinetas, como jazmín coral y jazmín castilla. Zarcillos sencillos.
- Pollera de Faena
Estas polleras penonomeñas se usaba en tonos pasteles para estar en casa. Las de tonos pasteles se encuentran hoy con faldas mas anchas, pues han sido adaptadas para el baile. Entre los aderezos con que se suele acompañar o engalanar esta pollera, , las damas se pueden colocar dos peinetas laterales de oro ,n carey o plástico e colores. También se usa con tembleques, o flores naturales como veraneas y jazmines de castilla. Un collar sencillo de oro o collar con cuentas de colores. Zapatos de para negra. El peinado puede ser un rodete o trenza lateral o dos trenzas frontales, amarradas con cinta al final.
Estas polleras penonomeñas se usaba en tonos pasteles para estar en casa. Las de tonos pasteles se encuentran hoy con faldas mas anchas, pues han sido adaptadas para el baile. Entre los aderezos con que se suele acompañar o engalanar esta pollera, , las damas se pueden colocar dos peinetas laterales de oro ,n carey o plástico e colores. También se usa con tembleques, o flores naturales como veraneas y jazmines de castilla. Un collar sencillo de oro o collar con cuentas de colores. Zapatos de para negra. El peinado puede ser un rodete o trenza lateral o dos trenzas frontales, amarradas con cinta al final.
Existen ciertas variaciones en este tipo de polleras:
- Una de ellas es la versión de salir, usada en la región por mujeres mayores hasta aproximadamente hacia 1950, en la que usaban una basquiña blanca con cuello chino o redondo y falda de tela oscura y una enagua.
- La otra consistía en una camisa de tela de colores pasteles, con cuello redondo, manga tres cuartos con y sin encaje. La falda de la misma tela adornada con alforzas, para que la pollera entalle por más tiempo.
- Pollera Montuna de Penonomé
La camisa lleva una sola arandela con tela de zaraza, o una o dos arandelas con tela blanca con o sin labor. Se remata tradicionalmente con mota o con lazo de cinta frontal y trasero, a las cual se le puede colocar una brocha y no es tradicional que el lazo lleve las puntas colgándola falda con dos o tres tramos en tela de zaraza. Un gallardete delantero a izquierda y otro atrás a la derecha, se usa una enagua. Entre los aderezos con que suele acompañar a esta pollera, podemos mencionar el sombrero de pinta, preferiblemente con cinta. Puede usarse con collares de cuentas o con una sola cadena de oro, la cadena chata o guachapelí.
- Pollera Montuna de Natá
En esta pollera, la camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes de torchón. Se enjareta con lana y lleva una mota frontal y otra trasera. Mientras que, la falda se elabora de la misma tela de zaraza que la camisa con tres tramos. El peinado de la dama, lleva dos trenzas hacia adelante que tejen con cinta del color del enjaretado. Entre sus aderezos podemos mencionar que la dama se coloca un sombrero de junco, adornado con una cinta gruesa a juego con la cinta de los moños, la mota de la camisa y los zapatos de pana. Las damas acompañan esta pollera con una cadena sencilla (cadena Chata o guachapalí) y zarcillos sencillos. Los caballeros llevan jeans, coleta, cutarras y sombrero de junco.
Se confeccionan en tela de linón de motitas blanco o de color, holán de hilo, voile, bual, clarín y tela estampada sencilla. En Antón a la pollera estampada se le llamaba "pollera de los pobres "pero siempre ha sido una pollera de lujo que era en telas de capullitos o florecitas, o en tela estampadas de flores pequeñas, en algunos ocasiones de fondo blanco. La falda lleva cuerpo y susto, de poco vuelo, separado por encaje. Las camisas llevan encajes valenciano, de torchón, de algodón y de hilo. Lleva gallardete frontal y trasero del color del enjaretado. Es tradicional usar zapatos de pana negros o también se usan zapatos del color del gallardete.
- Pollera de Gala con Labor de Ancón
Las polleras de gala de Antón, van enjaretadas con lana y lleva una mota adelante y otra atrás. La falda consta de cuerpo y susto, con poco vuelo, separadas por encaje. Los encajes pueden ir resaltados con el color de la labor. Lleva gallardete frontal y trasero del color del enjaretado. Dos enaguas una más sencilla que la otra. El peinado de la dama es con rodetes laterales. Se colocan Pimpollos con plumas de gallina o pato, flores naturales, también se admite usar tembleques de escamas de pescado y tembleques de perlas blancas; que pueden llevar cintas o también se ponen sombrero con cinta. Un par de peinetas sencillas. Pueden colocarse hasta siete cadenas; de rigor, la chata, guachapelí, bruja .Se pueden añadir pulseras y/o semanarias, anillos. También collares de semillas de zapallo, coral y lágrimas de la virgen. Tapa hueso y zarcillos. Es tradicional usar zapatos de pana negros; o también se usan zapatos del color del gallardete. Los zapatos no deben tener brillo.
El vestuario del varón se caracteriza porque usa camisa blanca tipo guayabera con cuello abierto o cuello chino, manga larga, de cuatro bolsillos adelante. Botones blancos o de colores. Antes se hacían con una tela llamada sal y pimienta, que venía hecha con dos tipos de fibra, una fina y otra rugosa de un solo color. Estas camisas las llamaban guayaberas, y las usaban para fiestas. Usan pantalón negro y zapatos negros y sombrero pinta mosquito o pintado.
Vestuario típico de la provincia de Veraguas
Esta pollera se elabora con telas lisas de colores pasteles o estampadas. Originalmente, el tipo de tela le daba categoría a la pollera; las más costosas se hacían con seda y satines. Hoy en día se estila usar voilé en su confección, pues es muy difícil encontrar organiza, percal y otras telas. La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos. El enjaretado se hace corrido, en zigzag, o con ambos, con lanas de dos colores que vayan a juego con las cintas de gallos. La pollera veragüense de confección reciente lleva alforzas en la camisa y en la falda. Estas se agregan al gusto de la persona. En cuanto a la falda, esta tiene la particularidad que es de tres tramos (llamados en la región tucos o golpes), lo cual no se observa en las polleras de gala de otras regiones. Está hecha de la misma tela de la camisa. Lleva trencillas y encajes de torchón o valencianos, dependiendo del poder adquisitivo de la dueña. Se colocan gallos largos (cinta de color) únicamente en la parte trasera de la falda, a la derecha. Estos deben ser de los mismos colores del enjaretado. Usa dos enaguas.
Entre los aderezos que se utilizan tenemos algunas cadenas, como la guachapelí, bruja, chata y el rosario. La cinta es de uno de los colores del enjaretado. Uno o dos pares de pimpollos sobre las orejas. El peinado son dos trenzas traseras.
Esta montuna se encuentra en la región central de esta provincia y era el vestido común de la campesina verágüense. La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes y adornadas con alforzas. Usa tela blanca de voilé. El enjaretado se hace corrido, en zigzag o con ambos, con lana de dos colores a juego con los gallos. La falda de tres tramos o tucos en tela de zaraza se lleva a la altura del tobillo. Al igual que la de gala, los gallos largos se colocan en la parte trasera derecha, cuyo número y color depende de la cantidad y color de la lana del enjaretado de la camisa.
- Camisilla Veraguense
Por otro lado, el vestuario que usa el varón consiste en la coleta y pantalón chino o jeans, cutarras y sombrero de junco. Montuno con flecos. Pantalón chingo, con sombrero de junco, cutarras, tajona y machete.
Vestuario típico de la provincia de Herrera
- Pollera de Gala sin Labor
Este tipo de polleras se usan en fiestas y siempre en matrimonios. En el pasado de vieron en tonos pasteles, como rosado, celeste y crema; actualmente, son blancas. Las polleras no se plizan y no usan alforzas; si la pollera se le quedaba a la dueña, debía hacerse una nueva.
La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes de algodón o valencianos. Enjaretado corrido o en zigzag, con lanas de tonos pasteles, amarradas con lazos. La falda o pollerón de dos tramos con gallardete frontal y trasero, del mismo color de la lana del enjaretado. Trencillas y encajes de algodón o valencianos.
- Pollera Montuna
La pollera montuna es sencilla, era usada por las mujeres del campo para ir a la misa los domingos o a las fiestas patronales. Usaban también una muda de diario similar para el quehacer cotidiano: cocinar, ir a la quebrada, llevar la comida a los peones, etc. Para esta última actividad, la pollera no llevaba sesgos y algunas veces era más corta o se la recogían en las caderas para no ensuciarla. La camisa es blanca de tela lisa o fondo blanco con bolitas o florecitas.
Dos arandelas con encajes valencianos o de torchón. Se enjareta corrida con lana del color del faldón y termina con dos lazos adelante y dos atrás. La falda, elaborada con tela de zaraza con tres tramos o cuerpos divididos por tres líneas de tirillas o sesgos blancos, que pueden ser sencillas, dobles o triples. También se puede hacer sin las tirillas. Entre sus aderezos esta el sombrero Ocueño. Al auténtico sombrero Ocueño, se le llama ñopito o blanquito porque no se usaba paja negra, que no se conseguía en esta región.
Esta se le añadió posteriormente solo en el borde del ala. Cerca de la oreja, las damas llevan flores naturales como jazmín, cananga y caracucha también las reemplazan con dos capullitos de tembleques.
- Montuno Ocueño
Mientras que, el vestuario masculino, se caracteriza porque el varón lleva camisa y pantalón corto o chingo Ocueño, pintados o trabajados con punto de cruz. La camisa de cuello abierto y mangas largas y amplias termina en flecos de la misma tela; Usa botones de calabazo forrados. Sombrero Ocueño, tajona y characa. Chuspa hecha con piel de iguana para resguardar de la humedad el tabaco, el deslabona, la mecha de algodón, la piedra de sacar candela y la cachimba. Un sable o peinilla, que era acompañado en el duelo con una manta de ballesta de lana gruesa para cubrir el brazo y ampararse de los golpes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario